PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ECUADOR: TEORÍA, PRÁCTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ENFRENTAR EL CAMBIO GLOBAL DEL ANTROPOCENO

Autores/as

  • Fander Falconi Benítez PhD / Teacher-researcher of the Latin American Faculty of Social Sciences (FLACSO - Ecuador), PhD in Environmental Sciences from the Autonomous University of Barcelona. Former Minister of Education of Ecuador Autor/a
  • Mônica Elizabeth Reinoso Paredes Director of the Environmental Education TiNi Global Network / Former Vice-Minister of EducationalManagement of Ecuador / Master’s in interdisciplinary studies in Environmental, Economic and SocialSustainability from the Autonomous University of Barcelona. Autor/a
  • Javier Collado Ruano PhD / Teacher-researcher of National University of Education (UNAE) of Ecuador. Autor/a
  • Edwin Fernando Hidalgo Terán Linguist, writer, and journalist Autor/a
  • Gelson David León Ibarra Environmental Engineer in Prevention and Remediation from the Universidad de las Américas-Ecuador Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.5281/

Palabras clave:

Antropoceno, Educación ambiental, Cambio global, Culturas regenerativas, Derechos de la naturaleza

Resumen

En 2008, la nueva Constitución de Ecuador reconoció los Derechos de la Naturaleza, con el fin de restaurar la huella ecológica. Por ello, el objetivo principal de este artículo es reflexionar sobre las teorías, prácticas y políticas públicas desarrolladas en las escuelas ecuatorianas con el Programa de Educación Ambiental “Tierra de Todos”. Como resultado, este trabajo integra el conocimiento científico con la sabiduría ancestral, combinando una ecología de saberes como metodología de investigación transdisciplinaria. Parte de este programa es una adaptación de la metodología TiNi y promueve una conciencia ambiental crítica con todos los estudiantes de escuelas primarias y secundarias. La metodología TiNi tiene su origen en Perú y fue aprobada por la UNESCO por su potencial para aprender didácticas socioecológicas en contacto directo con la naturaleza. Como conclusión, las políticas públicas de educación ambiental apuntan a enfrentar los complejos desafíos civilizatorios del Antropoceno enseñando a sentir-pensar-actuar en armonía con los procesos coevolutivos de la naturaleza, para (re)diseñar culturas regenerativas.

Publicado

2025-02-17